domingo, 2 de mayo de 2010

ACTIVIDAD 4

Sigmund Freud: Nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años.
Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica.
Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas.
En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad.

Apollinaire: Nació en 1880 en Roma. Fue un poeta francés, de origen polaco, en 1898 se estableció en París, pero las dificultades para encontrar empleo le obligaron a colocarse como preceptor de una familia en Alemania durante dos años. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Picasso y Braque y el fauvismo de Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época.
Sus libros de poemas El bestiario, El Cortejo de Orfeo y Alcoholes, reflejan la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales.
Al estallar la guerra de 1914, se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916, murió dos años después, víctima de la gripe española, cuando aún estaba convaleciente.

Sartre: Nació en París en 1905, fue filósofo y escritor francés. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con A. Camus en Combat, el periódico de la Resistencia.
Sartre inició una fluctuante relación con el comunismo, hecha de acercamientos y alejamientos motivados por su denuncia del estalinismo o su protesta por la intervención soviética en Hungría.
Finalmente murió en 1980.

ACTIVIDAD 2

Manifiesto: En Arte, a partir de las vanguardias, manifiesto se suele llamar a una expresión reivindicativa que simboliza la voluntad de estilo de un grupo de artistas o de un nuevo movimiento.

sábado, 1 de mayo de 2010

LAS VANGUARDIAS

La vanguardia: Surge en Francia durante los años de La Primera Guerra Mundial. Están en contra de lo antiguo, al Naturalismo y al arte burgués.
Luchan por superar la forma de vida y de pensar de la burguesía. A partir de este hecho, unos derivarán hacia el pensamiento anti-burgués fascista, en cambio, algunos volcarán su pensamiento al movimiento proletario izquierdista.

El futurismo: Movimiento artístico que surgió en Italia. Nació con un manifiesto publicado por Marinetti, en el que proclamó formas de expresión (la agresividad, la fuerza, el puñetazo...)

El dadaísmo: Este movimiento, surgió en Estados Unidos y en Suiza en el 1916. No es un movimiento en contra de otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y la literatura antes de la Primera Guerra Mundial. Su "creador" fue Tristán Tzara.

El Surrealismo: El surrealismo da sentido al movimiento vanguardista. Este movimiento, fue una revolución en el arte posterior a la Primera Guerra Mundial, con su capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales.
El surrealismo, no viene directamente del dadaismo, aunque tengan entre sí, reflexiones comunes.
El Dadá, es un arte que propugna destruir, en cambio, el surrealismo, construye una verdadera concepción del arte y la vida.

Creacionismo: En 1918 Vicente Huidobro llega a España y de él, surge el creacionismo. Éste quiere dejar patente que la obra literaria es autónoma al mundo.
En este movimiento el poeta imita la naturaleza, eliminando todo lo descriptivo o anecdótico.

Ultraísmo: Se creó a partir de la publicación de El primer Manifiesto en una revista, en 1919.
En este movimiento, predominan las imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine.
Establecen una disposición tipográfica, haciendo así, una fusión de la plástica y la poesía.También predominan los neologismos y las palabras esdrújulas.

sábado, 17 de abril de 2010

Final del corto

La anciana enfadada con los médicos sale del quirófano queriendo suicidarse electrocutada. Antes de hacerlo, se para a pensar lo bonitos que fueron los momentos junto a su esposo y los momentos que le quedan por vivir sin él, también podrían ser especiales y tarde o temprano, el destino cumplirá con su deseo, de estar para siempre con su difunto esposo.
Al final, la anciana decide volver a casa sana y salva, para disfrutar aunque sea sola, sus últimos momentos, y hacer de ellos, recuerdos bonitos, únicos y especiales.
Cuando el destino sin retorno, quiere que la anciana se reúna con su difunto marido, la muerte se la lleva sin contemplaciones y cuando se la tenía que llevar, como debía ser.

Comentario del corto en contra

Las personas tienen una vida propia, pero aun así, no tienen porque decidir vivir o morir. Ya que para eso, hay médicos que pueden ayudar a mejorar tu salud y así poder evitar que aquella persona se acorte la vida "sin motivo alguno" (sin estar hablando de situaciones terminales sin solución). Cada persona tiene que vivir la vida al máximo, disfrutando de ella, sin darle importancia a la edad.

El tema de la vida y la muerte, está ligado al destino, puede ser un destino temprano o tardío, depende de la persona. Por esa razón, las personas no tienen porque acortar su destino de una forma tan brusca como es la muerte y dejar que los médicos hagan su trabajo, ya que muchas veces la vida no depende de uno mismo, sino, de personas terciarias.

Tenemos que, de alguna manera, confiar en la vida, por que es la que nos da la ventaja para nuestro final.
La muerte llega cuando tiene que llegar, para todo el mundo, es lo único que la vida nos deja para siempre, pero hay que dejar que llegue a su tiempo.

Esquema de las partes del corto

Planteamiento: Una anciana, una noche a solas en su casa, desolada y triste mira la foto de su difunto esposo extrañándolo mucho. Se acuesta con el retrato entre las manos y muere.

Nudo: La muerte viene a buscar a la pobre anciana para llevarla con su difunto esposo, pero los médicos luchan para impedirlo. En ese instante, se produce una intensa lucha entre los médicos y la muerte.

Desenlace: La muerte cansada de luchar, decide dejar vivir a la anciana, a petición de los médicos, no por su propia voluntad.
La muerte recibe un mensaje de que la anciana se electrocuta pero lo deja pasar.

Tema del corto

Este corto cuenta de una forma animada y divertida, el derecho que tienen las personas a elegir entre la vida y la muerte.
En el corto aparecen dos bandos: la posición y profesión que tienen los médicos para luchar contra la muerte, aunque la persona esté decidida a morir, la segunda posición es la de la muerte, que, por así decirlo, cumple el pronóstico de un destino tardío de las personas.